Pequeños rastros que se alejan
Horacio Maez
Micaela Kessler
Poniendo especial atención a la relación que existe entre un artesano y su corporalidad, Horacio Maez nos abre una ventana para mirar lo que sucede dentro del taller de un lutier. Nos acerca en primera persona la creación artesanal, el trabajo paciente y dedicado no solo con la madera, sino también con la palabra. En Pequeños rastros que se alejan (Kintsugi Editora, 2021) vamos descubriendo poco a poco una poética que se construye en el proceso: nombramos el árbol que fue bosque, que ahora es madera, instrumento y más tarde sonido. Nos alejamos de lo divino para darle valor a lo terrestre, al cuerpo y las manos: “los dedos, un instrumento más”.
Frente a la masividad de la reproducción industrial, la labor de un lutier viene a poner en valor la idea de la identidad de cada instrumento, pone atención en su construcción y su historia. Maez trabaja minuciosamente sobre la huella, lo que puede rastrearse en la historia de cada objeto, lo que deja el contacto con lo humano: “De nuevo en el taller y la tarde cae/ con el lápiz en un gesto firme/ trazo la plantilla, línea delgada/ entre lo que sobra y lo que será/ soporte, caja de un timbre/ que hará marca en el cuerpo”. En los poemas entendemos que nada está dado sino que toda realización implica tensión y búsqueda: “Tensar una cuerda para afinarla/ es una búsqueda en el caos”. Nos entregamos humildemente a la constancia, prueba y error para que el instrumento obtenga su propia voz: “un sonido primordial que desmienta/ lo confuso”.
Alejarse de los procesos industriales para entrar en comunión con la labor artesanal nos permite apreciar una relación diferente con el tiempo y el espacio. Los poemas de este libro, con su brevedad y contundencia, nos muestran una intimidad que se va gestando en el proceso de creación donde el paso del tiempo inevitablemente empieza a develar un vínculo: “La precisión y el amor le han dado/ a este timbre, intimidad, calidez/ y un mínimo, mínimo roce/ lo hace vibrar suave/ terso, perfumado”. Lo minúsculo se expande construyendo un nido en cada hueco, dando nombre a lo que no existe, reconociendo cada material en su detalle. El artesano explora su quehacer cotidiano y como en todo vinculo sabe también cuándo retirarse para “dejar a cada parte contar lo que ha sido”. El desafío está en hacer, y sobre todo, encontrarse en lo hecho, dejar un testimonio y que la madera sea testigo de aquella conexión: “Quitar madera con la veta a favor/ para no lastimarla atacando con la gubia,/ sacando lo que sobra para ir a buscar/ el timbre entre los timbres”. El valor de la labor artesanal que el lutier aporta a los objetos a lo largo del libro implica una clara valoración de la autenticidad por sobre la perfección y de la identidad por sobre la masividad. Lo pequeño para Maez es entonces auténtico y el proceso de elaboración es un rastro que se aleja pero siempre permanece.
27 de julio, 2022
Pequeños rastros que se alejan
Horacio Maez
Kintsugi Editora, 2021
68 págs.
Compartílo:
Trabajos relacionados:
El último libro de Sergio Pujol es una biografía de planos cortos cuyo protagonista, el famoso saxofonista rosarino, se recorta claramente sobre un …
Tess y Jude, una pareja de amigos quebequenses con mucho tiempo libre y cierta debilidad por la información inútil (ella trabaja preparando sándwic…
Se nos cuenta en “El último día de Duchamp” que un momento después de que el padre del objet trouvé falleciera, Man Ray –de seguro su amigo …
La historia de la fábula o alegoría melancólica –historias cortas contadas o con un mensaje especifico en mente, del tipo ‘No vayas solo al bosqu…
2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas