• Cartografías
  • Sobrescritos
  • Pretextos
  • Secciones
  • Volver a inicio

Maquillada

Daphné B.


Milena Bracciale Escalada


El mundo se derrumba y nosotrxs nos maquillamos. En pleno auge del período Antropoceno, en el que el impacto del hombre sobre la Tierra produjo –y ya hay que hablar en pasado– consecuencias devastadoras, ¿podemos las cultas y progres ecofeministas clase media para arriba, aquellas que nos desgarramos las vestiduras en nombre de la no violencia y la equidad social, escapar de mordernos la cola en este callejón sin salida que nos impone el capitalismo? ¿Es suficiente hablar y escribir libros en los que exhibimos nuestras vergüenzas y contradicciones, mientras nos confesamos vulnerables entre citas de Foucault y Derrida? ¿Lograremos con eso "detener el apocalipsis"? Claro que no. No es suficiente. Y esa es una de las paradojas que expone Maquillada. Ensayo sobre el mundo y sus sombras, de la poeta y traductora canadiense Daphné B., recientemente traducido por Cecilia Pavón –también poeta y también traductora– para blatt & ríos. Un libro inclasificable, con una profunda marca confesional, que sin embargo se vuelve especular para quien lo lee. Los breves apartados que constituyen el volumen funcionan a modo de rayos incidentes, que reflejan superficies que nos golpean en la cara y nos sentimos como Teseo en el laberinto pero sin el hilo de Ariadna que nos permita convertirnos en héroes o heroínas de la liberación.

Daphné B. nos acerca a un tema tan ancestral en la historia de la cultura como poco abordado en términos de profundidad investigativa. Quitándole la marca de análisis semiótico de Roland Barthes, casi que podemos colocarlo en el mismo anaquel de El sistema de la moda, con que el filósofo francés deslumbró allá por los años '70. ¿Qué implica maquillarse? ¿Por qué lo hacemos? ¿Cómo se relaciona eso con el mundo del consumo y las redes sociales? ¿Cómo se transformó el maquillaje a partir de la aparición de Instagram y la selfiemanía? ¿Qué tiene que ver el maquillaje con la identidad y la poesía? ¿Es el rostro un papel en el que podemos escribir los signos de nuestra más humana cotidianeidad? Recorrer las páginas de Maquillada es un subibaja de emociones. Es una pelea permanente con una misma. ¿Por qué el maquillaje está feminizado y, por tanto –misoginia mediante–, plagado de miradas cuestionadoras hacia quienes lo utilizan y consumen? ¿Qué concepciones ideológicas subyacen bajo la aparente frivolidad de la producción y el uso del maquillaje? ¿Con qué dedo acusador castiga el patriarcado la pecaminosa vanidad del deseo? Como bien afirma y demuestra la autora, el maquillaje no es bueno ni malo, pero es en virtud de su contexto donde encuentra su significación política.

El libro de Daphné B. es mucho más que un libro sobre maquillaje. Es un libro sobre poesía, pero también sobre amor, o sobre su falta, o sobre su imposibilidad, “en un sistema gobernado por la lógica del canibalismo”. Es un libro que nos lleva a pensar en cosas en las que quizás nunca antes nos habíamos detenido, como el mutismo de Hello Kitty, la compulsión por los videos de fallidas y trágicas decoloraciones capilares o la relación entre el maquillaje y el sistema carcelario: “Maquillarse en prisión es tomar una decisión sobre tu cuerpo y esa decisión es una forma de reapropiarte de él”.         

Como los flashes que nos devuelve la red cuando nos sumerge en la vorágine de un video tras otro, de un tema tras otro, las entradas de los diversos apartados del libro pueden leerse de manera autónoma. No hay necesariamente una continuidad entre ellos, aunque algunos aspectos recurrentes marcan una ilación, como el vínculo sentimental entre Grimes, la estrella de pop canadiense antiimperialista, con el empresario multimillonario Elon Musk, y el bebé gris verdoso del capitalismo que engendran juntos, realidad que supera –o al menos confirma– la imaginaria poesía de Anne Boyer, publicada tres años antes de esta mediática y, como mínimo, polémica unión. Es el símbolo perfecto de la contradicción constitutiva de nuestro tiempo, “la paradoja en la que nos encierra nuestro siglo”.

Lo autobiográfico se entrelaza con las reflexiones acerca del mundo contemporáneo en el que la autora está inmersa: su presente, sus angustias, sus temores, sus frustraciones, pero también la historia de su familia. El pasado minero de su bisabuelo, fallecido en plena labor cuando su abuela solo contaba con 18 meses de edad; o las indagaciones acerca de la otra rama familiar, fabricantes de envases de yogurt, con lo que contribuyeron a crear la impresionante isla de plástico ubicada en medio del océano Pacífico. La ensayista recorre cómo se construyen los youtubers, qué es lo que nos atrae y apreciamos de ellos: cómo operan, en este sentido, la supuesta cercanía, la intimidad, la autenticidad, la naturalidad y, por ende, su fragilidad, su imperfección que hipnotiza. "Estoy envejeciendo en línea (...) me he fusionado con la web (...) Mi cuerpo está formado por células y píxeles, contraseñas y me gusta", sostiene Daphné, al mismo tiempo que confirma que ya no hay línea posible, puesto que no puede pensarse la existencia del mundo por fuera de las redes sociales.

De las estrellas de internet al tiempo invertido en horas de trabajo para consumar el deseo de consumir; de ese “dar la vida por un salario que apenas alcanza” a tomar en serio a los influencers como trabajadores; de Hemingway a Silvina Ocampo, el libro, que atraviesa la pandemia, va ganando en densidad y va desmantelando una a una las hipocresías de lo políticamente correcto. Habla de afectos e imperfecciones; de necesidades y de la imposible escisión entre el yo y el otro. De la imagen y la seducción.

El maquillaje como escritura y relato sobre un cuerpo que exige la mirada del otro para cobrar vida. Si Paul Celan afirma que no ve diferencias entre un poema y un apretón de manos; y Claudia Rankine advierte el ritual que implica el apretón como forma de entregarse al otro, por lo que la poesía sería una suerte de cartel que dice “Aquí”; Daphné extrema este derrotero y se pregunta si esta definición de poesía no es aplicable también al maquillaje y no es aplicable, por qué no, a la idea de estar vivxs, a la confirmación de la existencia.

El maquillaje implica una metamorfosis y la metamorfosis, un cambio. El cambio es desobediencia y es por eso que allí reside la esperanza. Transformarse es aprender a morir y solo es posible si se atraviesa la herida. La escritura en Daphné B. funciona como un proceso catalizador del duelo, de la pérdida, del desamor, pero también de la desazón y la desesperanza que significa vivir en este mundo; un modo de canalizar la angustia existencial. Pero es además la manera de dejar una huella que demuestre su existencia. Es la marca de una búsqueda: maquillarse o decolorarse el pelo como autoproclamación de la búsqueda de una diferencia. Escribir(se), maquillarse, decolorarse como una exploración perpetua para alterar lo existente. Un modo de combate y resistencia micropolítica. Una estrategia de supervivencia.

8 de marzo, 2023

Maquillada. Pavon.png

Maquillada. Ensayo sobre el mundo y sus sombras
Daphné B.
Traducción de Cecilia Pavón
Blatt & Ríos, 2022
220 págs.


Compartílo:


Trabajos relacionados:

Gato Barbieri, un sonido para el tercer mundo

Sergio Pujol
BiografíaSebastián Pozzi Azzaro

El último libro de Sergio Pujol es una biografía de planos cortos cuyo protagonista, el famoso saxofonista rosarino, se recorta claramente sobre un ...

Leer

Documento1

François Blais
NovelaFacundo Gerez

Tess y Jude, una pareja de amigos quebequenses con mucho tiempo libre y cierta debilidad por la información inútil (ella trabaja preparando sándwic...

Leer

El último día de Duchamp

Donald Shambroom
EnsayoRaúl A. Cuello

Se nos cuenta en “El último día de Duchamp” que un momento después de que el padre del objet trouvé falleciera, Man Ray –de seguro su amigo ...

Leer

Gracias

Pablo Katchadjian
NovelaKit Maude

La historia de la fábula o alegoría melancólica –historias cortas contadas o con un mensaje especifico en mente, del tipo 'No vayas solo al bosqu...

Leer

Suscribite para recibir novedades


2018. El diletante, Reseñas, ensayos literarios y entrevistas

  • ¡Seguinos!